16 Festival de Cine Al Este: Competencia Perú Emergente - Bloque 1
- Mariano Viza T.

 - 10 jun
 - 4 Min. de lectura
 
Actualizado: 5 jul
Como parte del desarrollo del 16 Festival de Cine Al Este, se desarrolla la competencia de cortometrajes bajo el título de Perú Emergente. En esta, se busca reafirmar el poder formato así como su posibilidad para innovar narrativamente y su desarrollo a posteriori del cine nacional. Los textos que aborda esta crítica son sobre los cortometrajes pertenecientes al Bloque 1.
Escribe Mariano Viza T.

El orden de los textos sigue el orden de visionado del bloque.
El silencio en Bruno – Dir. Alejandro Cook Ciccia

Sinopsis
Luego de lastimar a un compañero del colegio, Bruno, un adolescente de 17 años, descubre que tiene poderes telequinéticos.
--
Para lo que suele ser el cine peruano, tanto en sus propuestas de autor como en las comerciales, El silencio en Bruno representa una propuesta novedosa. No solo por el género, sino por su profunda exploración del protagonista. Huye de lo fantástico y apoteósico para centrarse en lo humano. En un primer momento recuerda a Carrie (1976) de Brian De Palma, pero para mí se acerca más a Chronicle (2012) de Josh Trank. No importa tanto cómo llegamos a este momento ni qué ocurrirá después, sino cómo se acepta lo imposible: el descubrimiento de la telequinesis. Los efectos especiales no resultan absurdos; con poco, logran ser más que creíbles, incluso tenebrosos. Con pocos recursos se consigue muchísimo.
Felipe Rey – Dir. Hugo Gustavo Vegas Aguinaga

Sinopsis
Felipe Rey de 40 años aún vive con su madre, Nora, en una casa atrapada en el tiempo. Ella cuida de él en cada detalle, mientras Felipe trabaja en silencio en una agencia de viajes, sin haber soñado nunca con viajar.
--
Felipe Rey bordea lo absurdo y lo cómico sin recurrir a los lugares comunes de la comedia. Si se profundiza, se revela casi como un cortometraje de terror por la inquietante interacción entre madre e hijo. Son esos momentos de intimidad y cotidianidad los que más vulnerabilidad o terror me generaron. Lo que vemos en pantalla nos ataca como espectadores, como le sucede a Lucy, quien cumple un rol secundario, pero también actúa como nuestros ojos. Tener a César Ritter en un papel como este no solo es destacable, sino que lo vuelve aún más potente por su construcción de personaje: con poco, conocemos muchísimo. Tal vez demasiado.
Hábitat – Dir. Mabel Del Río Aponte Valle

Sinopsis
Una mujer joven, en medio de una difícil decisión y un duelo, regresa a su primer hábitat. En ese lugar simbólico siente y reconoce la conexión profunda con muchas mujeres. Sostenida por todas ellas continúa caminando para transformar el miedo y navegar nuevos horizontes.
--
Sus imágenes y sonidos hipnóticos rozan lo experimental. Parece una película cercana al relato del aborto, de la maternidad perdida y/o de la exploración sexual, por las acciones y sonidos que se presentan. Son mujeres vulneradas, aisladas en una locación lejana y desconocida. No hay una narrativa convencional, sino una serie de sensaciones que se intentan aterrizar o explorar. No logré conectar del todo, pero en su forma y uso de recursos es una propuesta visualmente muy atractiva.
Trastiendas – Dir. Pablo Alméstar, Mauricio Sotelo

Sinopsis
En las entrañas de una Lima en transformación, un grupo de jóvenes cineastas se adentra en las trastiendas de tres comerciantes de un emblemático cruce de la ciudad.
--
Trastiendas explora un escenario místico de nuestra capital, a menudo desconocido incluso para quienes la habitan. A la vez, es una película sobre estudiantes que aprenden a hacer cine. No cae en el miserabilismo ni muestra a sus personajes como víctimas que luchan por salir adelante a toda costa. Más bien, los retrata tal y como son, sin juzgarlos por sus creencias o discursos, sin compasión forzada. Los abraza, los conoce.Hay una búsqueda de futuro en ellos, pero esta no es impuesta por los realizadores, sino que nace de lo que los propios personajes cuentan. También hay una nostalgia por el pasado, reflejada en los espacios que habitan y en los libros, vinilos y objetos que los rodean, y que conectan con los ciudadanos que caminan día a día.No es una película pulida ni pretende serlo, pero tampoco es descuidada. En su forma vemos cómo estos jóvenes ejercitan la mirada audiovisual: eligen planos, deciden qué mostrar y qué no, y dialogan con sus personajes. Funcionan como lo haríamos nosotros: conversando con estos personajes míticos de quienes solo vemos el frontis de sus tiendas, sin saber qué hay detrás. Condensar una historia así en 20 minutos solo deja con ganas de saber más sobre ellos.
Todos mis caminos son la destrucción – Dir. Anthony Tymchuk

Sinopsis
En su intento de olvidar a una chica, Anthony se sumerge en noches de raves y drogas. En una de sus salidas nocturnas conoce a un joven de su misma edad que vive en la calle. Juntos recorren la ciudad compartiendo reflexiones sobre la vida y hallando en su conexión una pausa para sus propios problemas.
--
La película de Tymchuk se siente real incluso cuando, por momentos, las actuaciones parecen forzadas o acartonadas. Seguir un código de realismo estricto no es lo esencial cuando lo que vemos, oímos y sentimos resulta tan genuino. Las conversaciones, que pueden parecer vagas y sin rumbo, nos llevan a una Lima poco explorada: desde la cultura subte y rave hasta el Centro de Lima. Desde lo underground y lo libre, estos personajes danzan como si buscaran un sentido a la vida, o al menos un pretexto para seguir adelante.
---
El Bloque 1 de cortometrajes de la Competencia Perú Emergente podrá verse nuevamente el lunes de 16 de junio. Pueden comprarse entradas a través del siguiente enlace: https://www.joinnus.com/events/cine/lima-peru-emergente-bloque-1-69412








Comentarios